De OCR a Deep Learning: Cómo la IA asequible está definiendo el futuro de las terminales

En materia de digitalización, la industria intermodal está detrás de otras actividades como la construcción o la misma agricultura, incluso menos digitalizadas y aplicar sistemas de inteligencia artificial implica ciertas premisas y una de ellas es la digitalización. Sin ella hay que olvidarse de la inteligencia artificial. Hacen falta servidores, una red, en definitiva, contar con datos. Los sectores que están muy avanzados en esto son los bancos, los seguros, las finanzas, donde hay mucha data personal.

“Es verdad que para la actividad intermodal esto es un reto, pero también una oportunidad porque aunque algunos han tomado mucho tiempo para digitalizarse y automatizarse, cuando llegas tarde es posible dar grandes saltos. Por ejemplo, China ha hecho en 30 años lo que Europa en 200”, grafica Adriaan Landman CCO & Cofundador de AllRead. Por otro lado, le gusta comparar la inteligencia artificial con lo que era internet hace 30 años, cuando la gente decía, «Yo trabajo en internet”, como un diferencial. “Hoy eso no quiere decir nada, es como decir “yo respiro”. Ahora internet está por todas partes. Es algo que se utiliza para lo que sea. Pues bien, en unos años va a suceder lo mismo con la inteligencia artificial. Ahora la gente dice, «Yo trabajo con inteligencia artificial”, pero mañana no lo dirá porque la IA estará por todas partes. Será un standard del servicio. Hace tiempo está Google Maps, algo muy práctico para viajar de un lugar a otro. Nadie se pregunta si hay inteligencia artificial detrás. Da igual” explica.

Cuando AllRead comenzó a trabajar hace 6 años, fue de los primeros en usar inteligencia artificial para aplicaciones de transporte portuario, algo muy nuevo y disruptivo. Y eso lo destacaba como un gran agregado de valor. “Hoy lo mencionamos muy poco, pues lo que importa es que con nuestro servicio ayudamos por ejemplo con la trazabilidad de las operaciones. En particular con el ingreso de los vagones a una terminal portuaria”, añade Landman. Así el manejo de los trenes vía inteligente evita el uso de gente, ofrece información más precisa y velocidad y eficiencia y el control. “Hemos conseguido con algo fácil mejorar un problema complejo, que es parte de nuestra filosofía”, dice. Muy puntualmente, el ordenador interpreta imágenes y las transforma en datos. Eso es lo que hace AllRead, “simple, no costoso, ni exigente en cuanto a tiempos de instalación”, advierte.

Cuando empezó con su propuesta de valor, la empresa notaba que otros proveedores de estas soluciones de trazabilidad de control de las entradas de puntos intermodales que utilizan OCR – optical character recognition- que existen hace 40 años y que utilizan arcos muy grandes con varias cámaras, paneles de inducción y sensores de movimiento. Era como vender hardware. La clave es crear, con ese material, la captura de la imagen de un código para leerlo correctamente. Para ello necesitan el entorno perfecto con buena luz, buena velocidad y buen ángulo. “Nosotros justamente con esta inteligencia artificial que hay detrás, no necesitamos estas condiciones óptimas, porque hemos entrenado nuestros modelos de reconocimiento a malas condiciones como suciedad, daño, polvo, movimiento, reflejos de luz, lo que es absolutamente normal en el entorno del transporte. Entonces gracias a esta tecnología, el material ya no es tan necesario y por lo tanto es mucho más fácil instalarlo y por lo tanto es más económico”, explica Landman.

Entonces algo que estaba reservado quizá a puertos principales como Singapur, Rotterdam, Santos, de repente puede identificar trenes de granos en una terminal o en puertos como Bilbao o Liverpool, que no mueven millones de contenedores y no cuentan con tanto dinero para invertir. “Es un producto que es fácil de instalar; en poco tiempo y con poca inversión. En un par de meses el operador tiene una solución que funciona y que le da valor”, agrega.

Un punto importante es que básicamente AllRead le ha enseñado a sus redes neuronales. “En la IA tienes el deep learning y machine learning, donde los algoritmos más complejos se retroalimentan. Tienes lecturas de contenedores que son estándares mundiales, pero aquí hay mucha especificidad. Por ejemplo, cada terminal como T6 puede tener su proceso que nadie hace igual. Y eso es un reto para la inteligencia artificial, que funciona con datos. Si tienes que adaptar tu sistema para cada terminal, se complica. Porque hay que “aprender” todo el tiempo. Tener activos estándares como un contenedor que se lee igual en Buenos Aires o Zanzibar es muy diferente a los vagones que llegan a T6. Lo innovador es que hemos conseguido desarrollar una solución específica para la terminal que permite reentrenar al sistema con muy pocos datos reales y en poco tiempo hemos pasado de leer 8 sobre 10 a 9,7 sobre 10”, explica el emprendedor.

Esto permite encontrar soluciones puntuales, sin tener que esperar que en algún momento cambie todo el sistema de vagones, cosa que por otro lado difícilmente va a ocurrir. “Esto es muy importante para la región y se llama Retrofit. Una palabra que iremos utilizando cada vez más. De hecho, estamos digitalizando grúas que tienen 30 años, les metemos fibra, cámaras y de repente son grúas inteligentes y esto evita tener que invertir millones de dólares en un equipo nuevo”, agrega. También sirve en la medida de las exigencias de los organismos de control en puertos que no tienen tanta infraestructura ni recursos. Lógicamente necesitan un sistema como soporte. “Por eso siempre dentro de nuestros objetivos es que sea asequible tanto a nivel financiero como técnico para que los puertos de todo tamaño puedan adquirir soluciones de punta para una mejor transparencia”, recuerda Landman.

Conciencia

Reconoce que los cambios en materia de tecnología tienen que ser tomados por aquellos que deciden en las empresas y que en general en este negocio del transporte, suelen ralentizar estos procesos. Cuando las cosas van mal, no hay dinero para invertir y si todo esta bien para qué cambiar, es en muchos casos el argumento de quienes toman las decisiones, reconoce el especialista. También este tipo de procesos complejos exige contar con un plan de desarrollo estratégico, pero la duda es por dónde empezar. No sea que se cambie la tecnología y cómo evoluciona tan rápido de pronto quede obsoleta. “Hay que ir de a poco”, dice.

El inicio obviamente es tener fibra y conectividad y contar con un TOS -tener un terminal operating system-. Una manera de agilizar la toma de decisiones es hacer que el riesgo de error sea lo más económico posible, con un proyecto para probar y que se puede retroceder y seguir avanzando y la gente que lo vaya adaptando poco a poco, dice Landman. Quien entiende que un proyecto de este tipo debe ser pensado también en función de la gente. Un responsable de innovación o de IT siempre esta escuchando lo que pasa en el mercado, porque hay muchas cosas nuevas y hay que educarse constantemente. 

Para Landman, la idea es avanzar hacia otros segmentos de la terminal. “Este es un punto de partida dentro del terminal y de la empresa”, advierte.  Destaca el papel del CIO de Terminal 6, Enrique Fiorenza, en este proyecto, que es un embajador de la innovación y de la digitalización en su empresa y que gracias a su iniciativa y liderazgo, ha conseguido incorporar el sistema y lo más importante: que sea utilizado. Porque muchas veces se instalan cosas y luego no se utilizan. “En estos casos es bueno atraer a las personas contigo y eso se logra con pequeños éxitos concretos. Ven que funciona y allí piensan vamos por más”, explica.

Agrega que en el caso de T6, no es una revolución, “es un proyecto específico que resuelve un problema específico, pero estoy seguro que esto va a ayudar a la Terminal a ir mucho más allá del control de estos trenes; elevando el nivel de la gente con mayor ambición en cuanto a la cultura digital de la empresa”, añade.

Experiencia

AllRead se creó en 2019 y empezó trabajando con clientes en Europa como España, Portugal, Italia, Francia, Alemania y obviamente después mirando también el continente latinoamericano. “Somos una empresa de pocas personas con muchas ganas y mucha motivación, algo que sale desde los clientes que de alguna manera son nuestros embajadores, y ayuda a que otros se atrevan a dar el paso. Allí la confianza es un elemento clave”, cierra Landman.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2022_AllRead Logo_Negativo
ALLREAD GDPR
CONTACT

Gran Via de les Corts Catalanes, 613, 1st floor.
08007 Barcelona, Spain

© 2025 · AllRead Machine Learning Technologies S.L. All Rights Reserved.