El seguimiento de contenedores en tiempo real detecta la manipulación y el robo de carga

El seguimiento de contenedores en puertos y terminales está cobrando cada vez más importancia, con nuevos casos de uso. En este artículo, presentaremos un caso de uso de Seguridad que algunos de nuestros clientes finales están adoptando, más allá de los sistemas OCR tradicionales que registran las entradas y salidas de contenedores por carretera, ferrocarril o movimiento de grúa.
La tecnología
El código del contenedor es un identificador único a nivel mundial, diseñado en 1969 por el BIC (Bureau International des Containers) y posteriormente estandarizado desde 1972 por la ISO (Organización Internacional de Normalización). Tiene la característica distintiva de ser visible en todas las caras del contenedor con un formato y posición estándar. Esto lo convierte en un elemento central sobre el cual basar su trazabilidad o seguimiento.
Las alternativas, como colocar etiquetas, tags o dispositivos de diferentes tecnologías en cada contenedor, no solo presentan un coste significativo a medida que escalan, sino que también implican complejidad en términos de estandarización, y son más sensibles a la manipulación. Sin embargo, el código del contenedor es único, global y legible desde todas sus caras (p. ej., en caso de que una cara presente problemas: suciedad, daños, borrado, pintura, etc.). Además, una única cámara puede leer tantos códigos como contenedores pasen frente a ella, lo que implica una escalabilidad instantánea.
Así, la tecnología base elegida para el seguimiento de contenedores a gran escala es la visión por computadora. Y soluciones como la de AllRead marcan la diferencia en este campo. Por un lado, por su capacidad de mantener tasas de precisión de lectura extremadamente altas (valores en torno al 98 % o superiores para contenedores). Por otro lado, por la falta de dependencia de un hardware específico, combinada con una gran flexibilidad en cuanto a la infraestructura de instalación. Es decir, las cámaras necesarias pueden instalarse según las normativas internas, eligiendo los modelos que mejor se adapten a las limitaciones de espacio o a una ubicación específica. Todo esto permite ubicar las cámaras en lugares discretos, protegidos y convenientes.
El problema de seguridad
Existe un interés creciente por parte de las terminales y autoridades portuarias en disponer de la trazabilidad de los contenedores mientras están en sus propias instalaciones. Este interés aumenta durante los momentos en que los contenedores se mueven dentro de la terminal transportados por camiones o tractores internos. Se ha identificado que durante estos movimientos los contenedores están más expuestos a una posible manipulación.
En este sentido, cabe recordar que el método rip-off (o «gancho ciego») presenta uno de los principales mecanismos para adulterar la carga de los contenedores con fines delictivos. Básicamente, consiste en abrir el contenedor después de la inspección de carga en origen, para introducir productos ilegales o no declarados de forma «parásita». La misma operación de apertura irregular se realiza en destino, para extraer los productos antes de la inspección de carga pertinente.
Por lo tanto, además de monitorear y vigilar las áreas donde se almacenan los contenedores, como el patio (yard) o los depósitos (depots), es vital controlar sus movimientos dentro del puerto y, relacionado con esto, conocer sus tiempos de viaje. Detectar en tiempo real tiempos anormalmente largos o paradas indebidas de los camiones que transportan contenedores permitirá investigar y descubrir el origen de dichos eventos.
La solución
La idea de control es simple: crear puntos de control en todo el puerto o terminal, especialmente en los ejes principales de desplazamiento, en las intersecciones de las rutas de circulación, en las entradas o salidas de depósitos o subáreas de almacenamiento, etc., con el objetivo de cubrir las principales zonas de paso y movimiento.
Estos puntos de control estarán equipados con una o más cámaras desde las cuales leer de forma automática y en tiempo real los códigos de los contenedores que pasen por delante, transportados por camiones o tractores internos. Cada una de estas lecturas tendrá otros datos asociados al código del contenedor, como la posición GPS, el timestamp (momento exacto de la lectura) o una imagen de evidencia.
La solución de visión por computadora entregará cada lectura en tiempo real a la plataforma de monitoreo y gestión elegida por el cliente. Este tipo de plataforma será responsable de procesar y presentar la información. Por un lado, calculando los tiempos de viaje a partir de los timestamps de cada lectura del mismo contenedor. Por otro lado, comparando dichos tiempos con umbrales o valores normalizados para detectar posibles anomalías. Las anomalías se presentarán entonces como alertas y estas se gestionarán según los procedimientos operativos.
Un tiempo anormalmente alto puede deberse a un evento de seguridad real, pero también a un tráfico lento en la terminal o a una avería mecánica. Además, estas plataformas pueden utilizar los datos recibidos para un segundo propósito. Utilizando los datos históricos de movimiento acumulados, será posible crear el mapa de tráfico en la terminal, definiendo qué es «normal» en los tiempos de viaje. Es posible correlacionarlo con eventos específicos, como la llegada de un buque o eventos meteorológicos. De modo que estos datos históricos también pueden ayudar a predecir comportamientos.

Otras aplicaciones en la terminal
El mismo seguimiento de contenedores presentado con el fin de apoyar la Seguridad en el puerto o terminal puede utilizarse para otros fines, como un impulso a la automatización.
Es decir, el seguimiento interno y preciso de los contenedores puede replicarse en el seguimiento de los camiones o tractores internos de la terminal, cuyo ID pasará a ser la matrícula o código que la terminal les asigna y que suelen llevar visible.
La automatización de grúas y operaciones se verá especialmente favorecida si los sistemas son capaces de detectar dónde están los vehículos en cada momento, y sus tiempos de llegada (estimados) a las posiciones asignadas para dejar o recoger un contenedor. No profundizaremos en esto, ya que no es el propósito de este artículo en particular.
Conclusión
El código del contenedor, como identificador único global, estandarizado y siempre visible, abre una oportunidad única para su uso por aplicaciones de seguimiento basadas en visión por computadora. Este enfoque dificulta el fraude o la manipulación, es más versátil, totalmente escalable y logra una mayor precisión que otras opciones tecnológicas.
Ya existen soluciones en el mercado que permiten una implementación inmediata. Por ejemplo, el modelo de lectura de contenedores de AllRead es altamente fiable, está muy probado y ofrece un modelo de negocio para hacer estos proyectos totalmente viables. La colaboración de AllRead con partners de soluciones también permite proporcionar una solución llave en mano para maximizar el valor de los datos extraídos, desde la detección de anomalías en tiempo real hasta poder construir inteligencia a lo largo del tiempo.
Con todo esto, los puertos y terminales tendrán una mejor supervisión de los activos que manejan, aumentando la eficiencia y la seguridad de sus propios trabajadores.
